El 2021 será un año de constante desafío para la educación de nivel inicial remota a consecuencia de la pandemia por la propagación del coronavirus covid-19 que sigue azotando al Perú y al mundo, sostuvo Tania Orellana, directora de la asociación Unidos por la Infancia.
Al respecto, recordó que con la llegada de la pandemia a nuestro país en marzo del 2020 miles de centros de estudio de todos los niveles educativos se vieron en la necesidad de adaptarse a nuevos métodos de enseñanza basados en la tecnología y el distanciamiento social, a fin de continuar con las clases escolares y evitar la propagación del virus.
Sin embargo, los pequeños de nivel inicial fueron los más afectados en el desarrollo cognitivo y emocional durante esta nueva normalidad de aprendizaje.
Según Tania Orellana, directora de la asociación Unidos por la Infancia, solo en el 2020 cerca de 5,000 nidos particulares en nuestro país se vieron obligados a cerrar, debido a la deserción de más de la mitad de sus alumnos. Además, el 60 % de dichas casas de estudio no contaban con plataformas educativas virtuales para adaptarse a estos nuevos métodos de clases, de acuerdo con los últimos reportes.
En ese sentido dijo que su institución, creada para promover el derecho de los niños a acceder a un adecuado desarrollo motriz, cognitivo y emocional a través de la Educación Inicial, es consciente de que el 2021 será un año donde el constante desafío será mejorar la educación a distancia; por ello, esta vez se debe priorizar el ofrecer herramientas que reduzcan las brechas educativas hasta el próximo retorno progresivo de las clases presenciales.
Publicado, 12 de Marzo de 2021 a las 01:37:17 PM
Autor : I.E.I ANGELES DE MARÍA